A continuación, en Relativomedia explicaremos en este artículo unos términos básicos indispensables en la fotografía, para toda persona que inicia en este arte comience a entender a moverle a los parámetros que cualquier cámara semi-profesional o profesional tiene.
Puedes configurar estos parámetros en tu cámara desde el modo manual (importante), para que puedas combinarlos y experimentar lo que pueden hacer juntos.
Estos tres conceptos básicos son:
VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
La velocidad de obturación es justo eso, la velocidad en la que se abre y se cierra el obturador de una cámara al realizar la fotografía.
El obturador no es más que el dispositivo que regula el tiempo durante el cual le llega luz al sensor de tu cámara.
La nomenclatura va en tiempo en fracciones de segundos, por ejemplo: 1/60 sesenta partes de segundo, 1/2 = medio segundo, 2″ = dos segundos.
APERTURA DEL DIAFRAGMA
La apertura del diafragma define el diametro del agujero por el que pasa la luz hacia el sensor de la cámara. Se mide mediante una nomenclatura denominada números f como f2.8, f4, f10, etc. indicado en la parte externa de tu objetivo.
Cuanto más abierto, más luz entrara como un f2.8 y menos tiempo necesitaremos que el diafragma esté abierto para realizar la fotografía (obturación) y cuanto más cerrado, menos luz entrara, como un f8. Pero el hecho de usar una mayor o menor abertura afecta a la zona nítida y borrosa que se apreciará en nuestras fotos. Es lo que llamamos profundidad de campo. Esta profundidad de campo variara en combinación con la apertura, distancia focal y la distancia a la que estemos del objeto a retratar.
ISO
A diferencia de los anteriores conceptos, en donde se deja pasar naturalmente determinada cantidad de luz hacia el sensor de la cámara. El ISO lo que hace es amplificar esta señal de entrada de luz digitalmente. Con un ISO alto nos hará tener mas luz en nuestra imagen, pero perderemos calidad (ruido en nuestra imagen).
La nomenclatura va por ejemplo: ISO 100, ISO 400, ISO 1200, ISO 1800, ISO 2000, etc..
Aquí por ejemplo, un ISO 100 permite poca luz obteniendo muy buena calidad de imagen a comparación de un ISO 2000 en donde entrará mucha más luz pero con mucho ruido en la imagen (baja calidad). Si usas una cámara de tipo mirrorless este parámetro puedes subirlo a niveles altos, como un ISO 1400, 2500, etc. sin afectar tanto la calidad de nuestra imagen, caso contrario pasa al usar una cámara con espejo de tipo DSLR en donde algunas ya manejando un ISO 800 comienza a verse mal la imagen y con ruido.
Es cuestión de echar manos a la obra, tomar tu cámara y practicar mucho para llegar proyectar lo que quieres con ella.